
Introducción
Desde mi contexto las practicas tradicionales además de la dificultad de acceso a herramientas tecnológicas (computadores, celulares e internet) por parte de los estudiantes, de la institución educativa Santa Ana (IESA), en Soacha Compartir, son factores predominantes al abordar ciertas actividades, no solamente la falta de acceso en sus hogares, sino también dentro de las instituciones educativas, pero estas situaciones no han sido un impedimento en la búsqueda de la manera para que los estudiantes interactúen con estas con el fin de desarrollar pensamientos más críticos, que le sean prácticos y útiles en su quehacer cotidiano, logrando así reconocer la importancia de las TIC en el aula. Por otro lado algunos compañeros docentes y directivos docentes, se resisten al uso de estas herramientas como métodos innovadores en la educación, debido a que desconocen el potencial de estas y la manera más adecuada de vincularla con la realidad estudiantil.
Desde la matemática, el principal problema que se presenta en la IESA, es la dificultad de aprender a realizar correctamente operaciones básicas, en números enteros e incluso naturales, debido a esto, los procesos siguientes se ven perjudicados, ya que el uso de métodos de memorización no sirven con los estudiantes de hoy en día, de modo que el presente recurso busca que por medio de métodos de diferentes lugares de forma interactiva, se pueda potenciar además de facilitar este tipo de operaciones, buscando mejorar su motivación hacia el aprendizaje en matemáticas.
En está página dispondremos de tres métodos, como lo es el hindú, japones y ruso, adaptados en genially, con otras herramientas tecnológicas para facilitar los procesos de la multiplicación, junto con unos tutoriales antes de ir al recurso.
Por lo tanto para mejorar la alfabetización digital y la calidad educativa se hace necesario realizar un punto de partida y de llegada claro, la aplicación del modelo ABP (Aprendizaje Basado en Problemas), junto con una adecuación y flexibilización curricular, donde se enfoque el uso de herramientas, aplicaciones o lo que sea necesario para que los estudiantes y la comunidad educativa puedan participar como los actores principales, de manera que puedan medir sus alcances al igual que ver como mejoran sus capacidades en apropiación de estas. Por ello, lo principal es reconocer cuáles son sus dificultades, para tratar de mejorar en estos procesos, para poder mejorar su experiencia educativa.

