top of page

Propuesta de formación docente

Mi propuesta de formación va encaminada a la creación de recursos educativos digitales, empleando la experiencia adquirida durante el proceso de la maestría en recursos educativos digitales, para poder hacer la efectiva debemos centrarnos inicialmente en una aplicación la cual será genially, con objetivos específicos de que el recurso sea interactivo, para el aprendizaje, para ello, abordare una temática sencilla como es la multiplicación, la cual tiene muchos métodos diferentes de aplicación, el objetivo es que el estudiante no memorice la tablas de multiplicar sino que por estos medios presentados pueda resolver cualquier tipo de multiplicación.

Propuesta de mejoramiento al estudio de caso

Transformando los paradigmas pedagógicos mediado por innovación.

Para iniciar, se debe  tener en cuenta que el modelo pedagógico empleado en la institución educativa Santa Ana es denominado “MODELO BASADO EN EVIDENCIAS”, el cual incluye una metodología específica  para la elaboración de las preguntas que se incluyen en los instrumentos aplicados a los estudiantes, por otro lado se habla también en el SIEE, que tomando como referencia los estándares de competencias, DBA, ámbitos desde el ministerio, llegando al modelo constructivista con la elaboración de matrices y/o rubricas de evaluación para cada una de las áreas, lo cual en el papel se ve adecuado, pero en la práctica se queda corto, se evidencia más un modelo conductista, ya que los estudiantes en el aula son receptores de información, no creadores de conocimiento, según Ortiz, J. A. T., & Duarte, J. E. (2016). La experiencia en la gestión de contenidos y diseño del currículo. Igualmente, plantea otras experiencias y estudios  investigativos referidos a la exploración de los modelos pedagógicos basados en el Constructivismo y el Psico-sociologismo, en el cual aparecen el aprendizaje colaborativo y las redes educativas como tendencias más comunes, junto con la continua evaluación y mejoramiento de la calidad educativa  en la Educación Virtual, EV. Los cuales son procesos fundamentales en el proceso de enseñanza aprendizaje, buscando llegar a una autonomía en los educandos.

Por lo anterior y dando respuesta a cuales procesos de planeación se realizan en el lugar de trabajo, primero se debe realizar una estructura adecuada, teniendo en cuenta los agentes pedagógicos, estableciendo roles, para mejorar el aprendizaje en los estudiantes, cambiando la forma de ver la educación, para Ospina, A. P., Cadavid, J. M., & Méndez, N. D. (2018). Existen dos grandes vertientes en cuanto al comportamiento: en primer lugar, el agente pedagógico autoritario, que se refiere a aquél agente tutor o profesor tradicional, que tiene el conocimiento formal, aquél que domina el conocimiento, aquél que es estricto y formal; en segundo lugar, el agente pedagógico no-autoritario también conocido como Sistema Acompañante de Aprendizaje, el objetivo es ir cambiando de autoritario a no autoritario, cambiando el paradigma de la educación, empezando a verla como la construcción de aprendizajes, empleando recursos innovadores, son procesos que se deben llevar desde un punto de vista donde se incluya a toda la comunidad,  por ello  se hace necesario como lo manifiesta Villalta, M., Guzman, A., & Nussbaum Voehl, M. (2015). En consideración de ambos criterios, Objetivo de la lección y Estrategia metodológica, se delimitan dos configuraciones de los Procesos Pedagógicos que se desarrollan en el aula: el Proceso Deductivo y el Proceso Inductivo. Para poder hacer partícipe al modelo constructivista, que sea el estudiante que llegue al conocimiento, elementos para tener en cuenta con el modelo establecido por la institución.

Para finalizar, se hace necesario cambiar la forma de aplicación del modelo pedagógico establecido,  ya que en la realidad el modelo basado en evidencias, lo adquieren por la aplicación de pruebas trimestrales, con preguntas tipo ICFES, el cual no hace parte del desarrollo temático o participativo educativo, el modelo a trabajar debe ser el constructivista, ya que como dice  Ospina, A. P., Cadavid, J. M., & Méndez, N. D. (2018).Tal como un docente o profesor real, el cual tiene como único objetivo mejorar el aprendizaje del estudiante.  En esa búsqueda de hacer partícipe al estudiante en su proceso educativo, no solo escribir y argumentar unos modelos pedagógicos, que no se aplican, ni se evalúan en su proceso formativo, crear diferencias entre modelo pedagógico y modelos de seguimiento, que son parte de la educación, crear vertientes o consideraciones del uso de recursos educativos digitales, para mejorar los procesos, convertirlos más interactivos, dando participación a la comunidad educativa, El emplear las diferentes aplicaciones que se encuentran en la red, para que los estudiantes dinamicen su proceso de aprendizaje, donde el docente se convierta en un agente orientador.

Referencias bibliográficas

Villalta, M., Guzman, A., & Nussbaum Voehl, M. (2015). Procesos pedagógicos y uso de tecnología en el aula.

Ortiz, J. A. T., & Duarte, J. E. (2016). Los procesos pedagógicos administrativos y los aspectos socio-culturales de inclusión y tecno-pedagogía a través de las tendencias pedagógicas en educación a distancia y virtual. Revista de Investigación Desarrollo e Innovación: RIDI, 6(2), 179-190.

Ospina, A. P., Cadavid, J. M., & Méndez, N. D. (2018, October). Agentes pedagógicos y su multiplicidad de roles. In Brazilian Symposium on Computers in Education (Simpósio Brasileiro de Informática na Educação-SBIE) (Vol. 29, No. 1, p. 1926).

  • YouTube

©2020 by institución educativa santa ana. Proudly created with Wix.com

bottom of page