
Mi propuesta nace
de estos antecedentes
.png)
MODELO PEDAGOGICO
Teniendo en cuenta estándares, competencias, desempeños, metodología de la evaluación, los instrumentos de evaluación, los tipos de pregunta, la logística desde el currículo hasta la elaboración, revisión y aplicación de las pruebas nuestro modelo se ajusta al denominado “MODELO BASADO EN EVIDENCIAS”, el cual incluye una metodología específica para la elaboración de las preguntas que se incluyen en los instrumentos aplicados a los estudiantes. Considero que esta parte de la evaluación establece un modelo tradicional, que esta lejos de ser parte del modelo constructivista.
En la Institución Educativa Santa Ana se ha venido trabajando por implementar un modelo basado en la construcción del conocimiento, partiendo de tres referentes conceptuales como son: la epistemología del conocimiento, que recupera o valora las concepciones alternativas de los estudiantes desde sus pre-saberes; la psicología del aprendizaje, que indaga por las diferentes corrientes constructivistas que se adaptan a cada disciplina para ligarlas, finalmente, al componente de didáctica mediante el diseño, implementación y uso de talleres de corte constructivista; con sesiones activadoras del pensamiento, generadoras de conflictos cognitivos, de resolución del conflicto cognitivo para terminar con la síntesis y elaboración de los conceptos. Para que se convierta en un modelo constructivista, debemos empezar a dar el papel más importante al estudiantes, basados en sus fortalezas, motivo por el cual la evaluación tipo icfes, aunque se puede emplear para direccionar al estudiante no debe ser pate fundamental en su proceso de aprendizaje, crear proyectos donde se aborden varias áreas de conocimiento, flexibilizar el currículo y plan de estudios, que se pueda ver el proceso de avance del estudiante, que se gestione las herramientas y recursos necesarios para el trabajo en el colegio.